Los profesionales que nos dedicamos al sector inmobiliario debemos permanecer atentos a la realidad cambiante que experimenta la sociedad. En particular, es de gran relevancia, la evolución económica que experimenta España y, por ende, nuestra región. También desde SELLMI hemos analizado la oferta y demanda de alquiler en Asturias para entender los motivos que afectan a la oscilación de precios en las viviendas. A continuación exponemos algunos hechos que explican la situación actual.
Hacía ya 10 años que los asturianos venían mostrando sucesivamente su predilección por la residencia de alquiler. Una tendencia que se mantuvo inamovible hasta 2.015, cuando se equiparan los costes de una mensualidad para las distintas tipologías de residencia habitual. El coste por metro se paga de manera similar, sin importar que el abono sea por renta o hipoteca. ¿Qué sucede?
Seguimos una tendencia de apego a la propiedad, por lo que el ciudadano prefiere antes comprar que alquilar pero, en situaciones de crisis y dificultad para el acceso a créditos, se opta finalmente por el alquiler.
También influyen los tipos de interés –que influyen decisivamente para calcular la cuota a pagar en una hipoteca variable, que son la mayoría– en comparación con la mensualidad del alquiler de los inquilinos que en situaciones de estabilidad solo sube por razones del IPC –Índice de Precios al Consumo–. Si la balanza se inclina hacia un lado, las preferencias acaban por decantar la decisión en esa dirección.
Si el empleo está en auge, mejora el poder adquisitivo de las familias y se relajan las condiciones de acceso a productos bancarios, favoreciendo la aparición de una “alegría” financiera que se traduce en aumento de firmas ante notario; las personas quieren comprar viviendas y crece el número de hipotecas.
Sin embargo, la mejoría económica impulsa al alza los tipos que fijan el interés del préstamo bancario, con las consecuencias que ya mencionábamos y, a medios plazo, obliga a destinar más ingresos para satisfacer los pagos. El alquiler, al no ser tan deseado en dichas circunstancias, rebaja precios por el aumento de oferta disponible y a medio – largo plazo, invierte la tendencia a medida que cambien las circunstancias y se frenen las adquisiciones. En época de crisis y desempleo ocurre la caída de ingresos, las sucursales endurecen los requisitos y la dificultad para pagar, cambia la tendencia. Ley de oferta y demanda se impone.
En resumen, nos encontramos con un parque inmobiliario que quiere anticipar las compras, antes de la previsible subida de precios por la recuperación económica. En paralelo, hay otra gran parte de la población que, por su situación, prefiere alquilar hasta tener una seguridad y estabilidad laboral frente a otras opciones que un mercado tan volátil como el de la vivienda puede ofrecer.
26 de abril de 2019 26/04/2019
Por qué renunciar al diseño para vivir con nuestras mascotas?
Tu mascota es uno más de la familia y por eso, no…
5 de abril de 2019 05/04/2019
¿Qué opinas de las casas más extrañas del planeta?
La originalidad empieza en nuestra casa, y hay qu…
5 de abril de 2019 05/04/2019
¿Quieres saber cuáles son las tendencias de decoración de esta temporada?
Hacer que nuestros espacios adquieran la personal…
18 de marzo de 2019 18/03/2019
Oferta de empleo: Creador/a de Contenidos Digitales
Precisamos incorporar una persona como Creador/a …
9 de diciembre de 2018 09/12/2018
Alquiler de habitaciones en piso compartido zona Seminario, Oviedo
Alquiler de habitaciones en piso compartido zona …